Actualizar o no actualizar?… he ahí el dilema…
Generalmente cuando las empresas tienen un servicio de misión crítica, o un software que es utilizado para alguna tarea de la operación diaria, la gente de TI se pone reacia a actualizar el ambiente donde se maneja este software… perdón… la gente de TI nos ponemos reacios a actualizar. No es de tincados, no es de divos, es solamente que en general el área TI está copada con requerimientos, que son todos urgentes e indispensables para el negocio, y actualizar un servidor o subir de versión el ecosistema donde un sistema «vive», puede ser algo más que trabajoso o un dolor de cabeza, se puede convertir en una verdadera pesadilla. Así que en general se toma una decisión política que prioriza las tareas de los proyectos en curso sobre la actualización de software de un sistema terminado, o el más coloquial «No tengo tienpo, déjalo así porque está bueno».
Aunque generalmente estoy de acuerdo con esta decisión (99% de las veces), llega un momento en donde se convierte en impracticable seguir con la costumbre de dejar el sistema intacto porque funciona y hay que actualizar o presentar un proyecto de actualización.
¿Cuales son los sintomas que hay que notar en un sistema para saber que le llegado la hora de meter bisturí?
- La versión del software donde descansa la aplicación (Sistema operativo, base de datos, servidor de aplicaciones, etc.) se encuentra varias versiones por detrás de la actual: Si bien es cierto, es «bien visto» tener un servidor con una versión 1 o 2 por detrás de la más moderna, por asunto de estabilidad y de bugs, tener una versión que está mas de 2 releases atrás, es peligroso porque se complica cada vez más la tarea de la actualización.
- Cada vez cuesta más encontrar cursos o profesionales expertos en <inserte la versión de su software viejo aquí>: Si al buscar por cursos o por profesionales cuesta mucho encontrar, significa que ya nos está dejando la micro, y no solo se convierte en complejo actualizar, si no que también en un futuro se convertirá en costoso mantener o modificar, ya que la escasez, provoca alza de precios.
- Google ya no nos quiere y no nos entrega información: Si google, la metrica final, si en el buscador de google buscando por un problema ya no aparece o las páginas ya no están en el aire o están caídas, tengan miedo, mucho miedo… ya al momento de una contingencia, el conocimiento no estará disponible para ustedes, y no solo en google, si no que en las personas, si google no lo encuentra dentro de las primeras páginas, significa que ya es un tópico que la gente no habla, por lo que será muy complicado que la gente lo recuerde.
- No hay proveedores que hagan soporte: Si al buscar proveedores de soporte para este servicio, no hay… entonces ha llegado el Apocalipsis y hay que huir, no porque salga caro… si no porque ya no hay expertis en el mercado, lo más probable es que en caso de contingencia, que se necesita todo de inmediato, no se pueda hacer nada, por lo que rueden cabezas.
Si tu base de datos, sistema operativo, servidor de aplicaciones, ERP, CRM, etc. presenta algunos de estos sintomas, te recomiendo que crees una carpeta nueva, empieces a buscar presupuestos de actualización, de migración y desarrollo si es necesario y contabilices cuanto en perdida representa no tener ese sistema andando, un día, una semana, un mes, un año, que nunca más funcione… porque por el momento el sistema está bueno… pero cuando falle y no quiera levantar, a alguien le va a doler mucho el bolsillo, y si el bolsillo duele, es porque finiquitos trae.
Luego de todo ese trabajo, si se toma la decisión de no actualizar, es una decisión consiente e informada y en el peor de los casos, vas a tener sistema nuevo para jugar y pega actualizando los servidores o sistemas ;D
Deja una respuesta